La pesca artesanal (o tradicional / pesca de subsistencia) son diferentes a pequeña escala, de baja tecnología, de bajo capital, pesca prácticas llevadas a cabo por los distintos hogares de pesca (en contraposición a las empresas comerciales).
Muchos de estos hogares pertenecen a grupos étnicos costeros o insulares. Estos hogares realizan viajes de pesca cortos (rara vez durante la noche) cerca de la costa. Sus productos generalmente no se procesan y son principalmente para consumo local. La pesca artesanal utiliza técnicas tradicionales de pesca, como cañas y aparejos, flechas de pesca y arpones, redes de pesca, y pequeños (si los hay) barcos de pesca tradicionales.
Este método de pesca se puede realizar por razones comerciales y de subsistencia. Contrasta con las prácticas modernas de pesca comercial a gran escala, ya que a menudo es menos derrochador y menos estresante para las poblaciones de peces que la pesca industrial moderna.
La pesca artesanal es la principal fuente de alimentos para las familias y las comunidades en naciones costeras subdesarrolladas y en desarrollo. En la mayoría de los casos, estas familias no tienen otra forma de obtener comida.
Los investigadores de la pesca estiman que hasta el 90% de los esfuerzos pesqueros totales del mundo tienen lugar en la pesca artesanal.
Pero como estos esfuerzos de pesca son muy pequeños en la naturaleza, el efecto sobre las poblaciones de peces es menor que el de los países del primer mundo que emplean enormes buques de pesca y métodos de alta tecnología para encontrar y capturar toneladas de peces todos los días.
Sin embargo, los pescadores artesanales a menudo capturan delfines en sus redes. Individualmente, pueden no representar un problema significativo, pero en total, la pesca artesanal captura más delfines que las flotas pesqueras comerciales en los países del primer mundo.
Esta alternativa menos invasiva de pesca es una forma más natural de esta práctica comercial, ya que los métodos de realización son muy básicos y poco invasivos, es decir no se emplea redes de arrastre, palangres o dragas hidráulicas, alternativas que no destruyen ecosistemas marinos.
Si deseas en adquirir estos conocimientos te puedes inscribir en este programa educativo en la plataforma digital del SENA SOFIA PLUS, allí formalizar tu matriculación para este curso y para las becas educativas, además puedes ver la diversidad de programas que ofrece la institución.
Este organismo tiene más de 60 años brindando educación gratuita y de calidad a millones de colombianos. Además, asiste a la inserción de todos los aprendices al campo laboral, contribuyendo de forma directa a mejorar la economía de Colombia.
El SENA ofrece a todos los usuarios una seria de programas educativos como: cursos, carreras técnicas y especializaciones, los cuales están disponibles para mejorar el nivel educativo y crecer académica y profesionalmente en sus 100 sedes ubicadas en toda Colombia.